¿Cuáles han sido los mejores y peores sectores del S&P500, en el primer trimestre del año?
Como lo hacemos a fin de cada trimestre, analizaremos brevemente el comportamiento de los diferentes sectores de actividad, de los 11 en los que puede clasificarse la actividad económica de Estados Unidos, en el trimestre que terminó el mes de marzo.
El 2021 fue un muy buen año para el mercado de acciones, el índice S&P 500 cerró con un +28.74%.
Era previsible que el mercado de acciones mostrara un buen comportamiento durante 2021, debido a la cantidad de estímulos que los gobiernos implementaron y debido a que representaba el año de la “salida” de la pandemia, pero no era esperable un rendimiento cercano al 30%.
Recordemos que los rendimientos en 2020 y 2019 fueron de 2 dígitos.
Ya para finales de 2021 y comienzos de 2022, comenzaron a surgir 2 cuestiones que fueron las que concentraron la atención y que por primera vez en mucho tiempo no fue el tema de la pandemia.
Los dos generaron volatilidad e incertidumbre en los mercados y estaban en alguna medida vinculados.
La expectativa de medidas restrictivas por parte de la FED
Por un lado, una cuestión que ya estaba en la agenda, la necesidad de la Reserva Federal y muchos bancos centrales de comenzar a tomar medidas más restrictivas desde el punto de vista de política monetaria.
En lo que respecta a la FED, se incrementó la tasa de interés y se mostraron preocupados por la inflación, declararon que la misma estaba dejando de ser transitoria y que era necesario controlarla.
Recordemos que la tasa de inflación objetivo de la FED es del 2% mientras que la inflación registrada en 2021 fue de 7% aproximadamente.
El principal banco central ya había comenzado a replegar durante 2021 el programa de compra de activos y a inicios de 2022 ya se vio en la necesidad de ser más agresivo en buscar desacelerar la economía para contener la suba de precios.
Estas medidas tuvieron un efecto en el mercado, en primera instancia, impactaron negativamente en las acciones.
Por otra parte, el incremento en los rendimientos, a modo de ejemplo, los bonos del tesoro norteamericano aumentaron sus rendimientos desde 1.63% a 2.43%.
Evidentemente los rendimientos de los bonos soberanos afectan directamente sobre otra clase de activos y es justamente lo que vimos durante el trimestre.
La invasión de Rusia a Ucrania
Por otro lado, la noticia que acaparó la atención del mundo entero, la invasión de Rusia a Ucrania.
Más allá de los inconvenientes humanos y políticos que no vamos a analizar aquí, este evento generó un desenlace brutal en los precios de las materias primas, principalmente en el petróleo y el gas natural.
Estas materias primas tienen una incidencia directa en la fijación de precios de las economías. El precio del barril del petróleo se acercó a niveles próximos a 150 USD y otras materias primas registraron subas importantes, todo esto genera una presión adicional a la inflación y es por eso por lo que este evento refuerza el problema señalado en el párrafo anterior.
Bancos centrales que ya estaban trabajando para combatir la inflación ahora deben considerar este shock externo que obliga a reforzar las medidas.
Al mismo tiempo, hace replantear si esta guerra junto a las medidas restrictivas no puede terminar generando una recesión.
Por el momento, los economistas más reconocidos hablan de un periodo de “estanflación” o sea un estancamiento de la economía pero que al mismo tiempo convive con inflación.
El S&P500 en el primer trimestre de 2022
Todo esto generó que el índice S&P500 caiga cerca de 5% en el trimestre, pero se debe tener en cuenta que la recuperación en las últimas semanas permitió dejar atrás la caída de 12% inicial.
En términos sectoriales, solamente 2 sectores mostraron resultados positivos, lógicamente que el sector energético fue el más favorecido dado el contexto global y por otra parte el de “Utilities” que es caracteristicamente un sector defensivo.
Los peores sectores fueron los que en general son los más dinámicos, el de comunicaciones, el de consumo discrecional y el tecnológico.
Pasemos directamente, entonces, a ver las variaciones durante el último trimestre del índice S&P500, así como de sus 11 sectores de actividad.
Los mejores sectores del S&P500 en el primer trimestre de 2022
Cuando analizamos cómo se comportaron los principales sectores, los mejores sectores en el segundo trimestre han sido el de Energía (XLE) y el de Servicios públicos o “Utilities” (XLU), son los únicos 2 sectores que mostraron resultados positivos, el resto de los sectores mostraron pérdidas.
Sector de Energía (XLE)
El sector energético se vio favorecido por un incremento del precio de barril de petróleo, si bien esa tendencia se inició en 2021, se exacerbó con la invasión rusa.
En el primer trimestre, el precio del barril pasó desde 76 USD a 100 USD, lo que representa una suba de alrededor de 30%. Esto permitió un rendimiento de 2 dígitos que llevaron al XLE a rentar 37.73%.
Veamos cómo se explica el rendimiento del sector en términos de las empresas que componen al fondo XLE. Las 3 empresas com mayor variación positiva en el trimestre han subido entre 53% y 95% (Occidental Petroleum (OXY), Halliburton (HAL) y APA corporation (APA)).
Si analizamos las empresas en base a su ponderación en el sector enegetico, vemos que las empresas más grandes mostraron excelentes rendimientos:
Sector de Servicios públicos (XLU)
Por naturaleza, este sector es defensivo, y en un contexto de caída en el mercado de acciones, logró cerrar con un resultado positivo de 4%. Veamos como fue la interna de este sector:
Las 3 empresas com la mayor variación positiva en el trimestre han subido entre 15% y 27% (Sempra (SRE), Exelon (EXC) y Nisource (NI)).
Si ordenamos las empresas del sector por su ponderación nos damos cuenta que la mayor empresa del sector de servicios publicos (NextEra Energy (NEE) ha bajado en el trimestre:
Los peores sectores del S&P500 en el primer trimestre de 2022
Los peores sectores fueron los que en general son los más dinámicos, el de comunicaciones (XLC, el de consumo discrecional (XLY) y el tecnológico (XLK).
Sector de Comunicaciones (XLC)
El peor sector fue el de comunicaciones, cayó 11.46% y se explica básicamente por la caída en las principales empresas, tal como lo indica la gráfica inferior.
Cuando observamos las mayores empresas del sector, podemos ver que Facebook (ahora Meta Platforms (FB)) se desplomó un 34% y Netflix (NFLX) cayó un 38% en el trimestre.
A grandes rasgos el resto de las gigantes del sector cayeron dentro del promedio.
Sector de Consumo discrecional (XLY)
El segundo peor sector fue el de consumo discrecional con un -9.51%.
Si consideramos las empresas más grandes, la mayoría mostró caídas de 2 dígitos, entre 20% y 30%, la excepción ha sido Tesla (TSLA), que de las grandes, es la única que mostró un resultado positivo (1.97%) en un trimestre que fue importante para Elon Musk luego de la apertura de la megafábrica en Alemania.
Muchas de estas empresas debieron anunciar la suspensión de actividades en Rusia, es el caso de McDonald`s (MCD) y Starbucks (SBUX).
¿Cómo comenzar a invertir en Acciones o ETFs?
La mejor forma de comenzar es utilizar plataformas de simulación, con dinero virtual, para probar comprar o vender acciones (o otros activos) y de esta manera comenzar poco a poco a percibir cómo funcionan y qué esperar de ellas.
Hace clic aquí para probar invertir en simulación