Rusia x Ucrania y el impacto en los mercados financieros

 

 

Rusia x Ucrania y el impacto en los mercados financieros

 

De pronto, el 24 de febrero de 2022 se convirtió en otra fecha importante para la historia. La tensión acumulada en la frontera ruso-ucraniana se extendió y resultó en una invasión del ejército ruso a Ucrania.

Podríamos decir que fue un movimiento sorprendente de los rusos, pero la realidad es que no lo fue. En 2008, Rusia invadió Georgia con argumentos similares a los que está utilizando hoy en día, mientras que en 2014 el blanco fue Crimea, en lo que resultó en una anexión de facto de esa región ucraniana.

Pero nuestro propósito no es discutir los impactos militares o geopolíticos de este evento, sino explorar algunos posibles desarrollos y su impacto en los mercados financieros internacionales y, en última instancia, en sus ahorros.

 

Después del Covid…

 

Después de dos años del Covid, los mercados financieros se preparaban para un difícil regreso a una nueva normalidad. La interrupción en la cadena de suministro internacional, la escasez de chips, combinada con las políticas monetarias expansivas, reflejadas en las bajas tasas de interés y los paquetes de rescate a la economía, dieron como resultado una creciente presión inflacionaria que se ha estado desarrollando desde principios de año.

La presión inflacionaria por sí sola fue suficiente para plantear preocupaciones y desafiar a los inversores a buscar una nueva dirección en sus carteras. La crisis generada por este conflicto en el centro de Europa nos pone a toda marcha.

La gama de factores que jugarán un papel en los próximos meses es amplia, pero vale la pena centrarnos en algunos de ellos.

 

Materias primas (Commodities)

 

La primera víctima económica de los disturbios en Europa central es el precio de los combustibles fósiles. El precio del petróleo y el gas natural tuvieron un aumento de precios del 20% desde principios de año. El precio del trigo saltó un 14% en el mismo período, pero si retrocedemos un año, podemos observar un aumento constante del 35% en el precio de este grano fundamental. El maíz siguió la misma tendencia.

Tanto Rusia como Ucrania juegan un papel importante en estos mercados y cualquier signo de malestar tendrá más consecuencias en el precio de las materias primas. Además, si las sanciones a Rusia van más allá hasta el punto de derivar en un bloqueo de las exportaciones, estos precios podrían subir mucho más.

Se puede y se debe cuestionar cómo y por qué los líderes de Europa Occidental quedaron atrapados en esta situación, pero por ahora solo pueden soportar la carga de los errores del pasado.

 

Inflación

 

El aumento de los precios de las materias primas se sumará a las ya crecientes presiones inflacionarias. Las últimas lecturas del IPC en Europa y Estados Unidos ya apuntaban a cifras de inflación no vistas en décadas.

Las cosas simplemente empeoraron. La incertidumbre y los disturbios están destinados a afectar el crecimiento económico (una fuente del BCE mencionó que la crisis ucraniana podría costar hasta el 1% del PIB europeo) y, en este escenario, las condiciones para una normalización de las tasas de interés se vuelven menos favorables. Hace apenas unas semanas, los mercados internacionales descontaban una subida continua de las tasas de interés por parte de la Fed e incluso del BCE.

Es posible que este ya no sea el caso y la fuerte recuperación que observamos en el mercado estadounidense al día siguiente de la invasión de Ucrania podría apuntar en la dirección de una postura más indulgente de la Fed y un aplazamiento de la suba de la tasa de interés de referencia.

Con todo esto, parece que las autoridades monetarias harán todo lo que esté a su alcance para evitar una situación de inflación y depresión económica, la tan temida estanflación.

 

Incertidumbre política general

 

Es fácil especular una vez que nos enfrentamos a una situación tan volátil. Los escenarios alternativos pueden ir desde una ocupación de facto de Ucrania, donde las potencias occidentales continúen presionando a Rusia, pero sin ir más allá de imponer sanciones económicas, hasta una guerra invisible entre los dos bloques militares (OTAN y Rusia).

No es el propósito aquí discutir todas las alternativas intermedias o su probabilidad, pero lo que es seguro es que los próximos meses serán impulsados por “noticias de última hora”, “nueva información” y “fuentes” que poblarán todos los canales de televisión. Esto tendrá un impacto constante en el nivel de “miedo” (verifique cómo ha estado reaccionando últimamente el índice VIX) y el apetito por el riesgo.

El resultado serán grandes oscilaciones del mercado, a veces pareciendo irracionales, con los medios de prensa internacionales haciendo lo imposible para explicar lo que está sucediendo.

 

Incertidumbre en los mercados financieros

 

Es precisamente aquí donde quisiera detenerme específicamente. La incertidumbre será el principal factor en los mercados en los próximos meses, por lo que la preservación del capital debe ser la principal preocupación de cualquier inversor.

Es clave identificar cuáles son las posiciones que constituyen la base de su cartera y distinguirlas de la parte más riesgosa de sus posiciones.

Identifique sectores más defensivos y asígneles recursos que anteriormente había aplicado a sectores más dinámicos en busca en el crecimiento.

 

 

Las acciones tecnológicas y growth, generalmente las que se identifican más fácilmente con el Nasdaq, tienden a ser más sensibles a las malas condiciones económicas. El esfuerzo por reducir la inflación tiende a pasar por tasas de interés más altas y esas van directamente al corazón de las empresas que aún dependen de grandes entradas de capital para crecer.

A los sectores más tradicionales les suele ir mejor en estas condiciones y las empresas de larga data con antecedentes estables tienden a ser buenas opciones. Los bonos y las materias primas de refugio, como el oro, también deben considerarse como opciones.

Recuerde que la principal preocupación es preservar sus activos para beneficiarse de ellos a largo plazo. Todos hemos oído hablar de las fortunas hechas durante las crisis, pero por cada inversor que lo logra, seguramente hay cientos que pierden sus ahorros de toda la vida corriendo detrás de oportunidades de corto plazo.

Hace clic aquí para probar invertir en simulación

Si te gustó este contenido, quizás te interesa:

Continue lendo