¿Qué es el “Market cap” de las empresas (capitalización)?

 

 

El “Market cap” o capitalización de mercado

 

¿Cómo se pueden clasificar las acciones?

 

Al momento de clasificar u ordenar bajo algún criterio el amplio universo de acciones disponibles podríamos decir que encontramos tres criterios fundamentales: criterio sectorial, acciones growth/value y capitalización de mercado.

 

Criterio sectorial

 

Por un lado, un criterio sectorial, es decir, clasificar la acción objetivamente dentro de un cierto sector de actividad o industria en el que la empresa se desenvuelve.

De acuerdo con este criterio podemos decir que Cisco (CSCO), por ejemplo, pertenece al sector “Tecnología de la información” y a la industria específica de “Equipamiento de comunicaciones”. Hay varios criterios para definir sectores e industrias, pero el más aceptado es el sistema GICS (Global Industry Classification Standard), desarrollado por las empresas MSCI y Standard & Poor’s.

(Si te interesa el criterio sectorial lee nuestro artículo sobre ETFs sectoriales)

 

Growth y value

 

Otra clasificación, un tanto más compleja y subjetiva pero muy usada, es de acuerdo con el paradigma de inversión en que se inscribe la acción.

Esta clasificación define empresas dentro de dos categorías principales: growth y value, dependiendo de su valuación.

Las empresas cuyos ratios contables indican que se encuentran infravaloradas a sus precios actuales se denominan Value, mientras que aquellas cuyos fundamentos apuntan a un precio acorde o por encima de su valor, se denominan Growth.

Esta clasificación está orientada a identificar acciones “caras” y acciones “baratas”, para ponerlo en los términos más simples posible.

 

Capitalización de mercado (“market cap”)

 

La tercera clasificación, a la que aludimos en el título de este artículo, es objetiva y se refiere al tamaño de la empresa.

Si definimos como market cap (o capitalización de mercado) al valor obtenido de multiplicar la cantidad de acciones flotantes (emitidas y cotizando en el mercado) por el precio de mercado de cada una de ellas, obtenemos una medida del tamaño de la empresa.

Por ejemplo, si tomamos la cantidad de acciones flotantes de Amazon (AMZN) de acuerdo con los datos disponibles, esto es, 10.19 billones de acciones, y las multiplicamos por su precio ( a la fecha de 23/03/2023), 100,24 dólares por acción, obtenemos el market cap de la empresa: 1.028 trillones de dólares.

market cap
Fuente: Yahoo Finance

 

¿Cómo se definen los niveles de capitalización de mercado? Acciones large cap, mid cap y small cap

 

No hay un único criterio para definir los niveles de market cap a partir de los cuales una empresa se denomina de grande/mediana/baja capitalización (large/mid/small cap), ya que entre otras cosas esto dependerá del tamaño del mercado de acciones donde la empresa está listada.

Si tomamos el caso de Estados Unidos, lo convencional es definir como

    • large capa las empresas con más de 10.000 millones de dólares de capitalización de mercado,
    • mid cap: a las de entre 10.000 y 2.000 y
    • small cap: a las de entre 2.000 y 300.

Existen otras categorías menos frecuentes, como mega cap, para empresas de más de 200.000 millones, micro cap para empresa de entre 300 y 50 y nano cap para empresas de menos de 50. Es importante destacar que, en la medida que el mercado no es algo estático, estas categorías no son fijas, sino que cambian con el tiempo.

 

 

 ¿Qué características típicas uno esperaría de las empresas de cada una de estas categorías?

 

Large Cap

Comencemos por las large cap: se trata de las mayores empresas del mundo, conglomerados dueños de las marcas más conocidas, con una actividad económica que se expande a lo largo de todas las regiones del mundo. Como tales, son las empresas con mayor cobertura en la prensa y por parte de los analistas. El tamaño y la diversificación típica de las actividades de este tipo de empresas las hace más estables en cuanto a sus variaciones de precios, teniendo, por lo tanto, menor potencial de expandirse agresivamente o alcanzar tasas de crecimiento aceleradas. Pensemos en empresas como Apple (AAPL), Johnson & Johnson (JNJ), Procter&Gamble (PG) o McDonalds (MCD).

En general muchas de las empresas Large Cap, al no presentar crecimientos tan rápidos, compensan a los inversores con retornos en dividendos más altos que el promedio.

 

Mid cap

El segmento mid cap, si bien está formado por empresas también consolidadas y diversificadas, presenta más oportunidades para un portafolio en términos de obtener tasas de crecimiento mayores, asumiendo, por supuesto, volatilidades mayores. Por su escala, el segmento mid cap es normalmente el que muestra mayor cantidad de fusiones y adquisiciones con empresas mayores, especialmente durante períodos de recuperación y crecimiento económico.

 

Small cap

Las small cap, por último, históricamente han demostrado niveles de rentabilidad superiores a los dos segmentos anteriores, pero, como es esperable, con un nivel o volatilidad o riesgo también superior. Se trata normalmente de empresas menos conocidas, que se encuentran en una fase inicial de su desarrollo, por lo cual tienen más posibilidades de obtener tasas de crecimiento de sus ventas y su rentabilidad elevadas, pero al mismo tiempo están más sujetas a fracasar o no poder consolidarse como empresas rentables en el largo plazo.

 

independencia financiera

 

¿Cuáles son las mayores empresas de EE.UU. por su capitalización?

 

En la medida que el mercado no es algo estático, un listado de las mayores empresas ordenadas por su market cap cambia con el tiempo.

Abajo podemos ver el TOP 8 de las empresas listadas en las mayores bolsas de Estados Unidos (como NYSE y Nasdaq), ordenadas por su market cap (en billones de dólares), actualizada a la fecha del 25 de mayo 2023:

market cap de las mayores empresas listadas en US
Fuente:  companiesmarketcap.com /Saks Global

La mayor empresa por Market Cap, Apple (AAPL), alcanzó en 2020 los 2 trillones de dólares de Market Cap siendo la primera empresa americana a lograrlo.  Microsoft (MSFT) logró ser la segunda empresa a alcanzar los 2 trillones de dólares.

 

¿Cómo combinar las empresas de estas categorías en un portafolio?

 

La combinación óptima para un portafolio entre estas anteriores categorías de empresas  de capitalización de mercado (large cap, mid cap y small cap) dependerá, como siempre, del perfil de riesgo del inversionista.

Inversionistas que valoren más la estabilidad y la diversificación, optarán por large cap, mientras que inversionistas con mayor propensión al riesgo se inclinarán en una mayor medida por las mid/small cap.

Para invertir en estas categorías, los inversionistas pueden obviamente comprar acciones individuales o elegir ETFs sobre esas categorias.

Por ejemplo, pensando en invertir en acciones de Estados Unidos:

    • los inversionistas interesados en las empresas large cap pueden recurrir al ETF con el símbolo SPY, el cual es uno de los ETFs más operados para replicar al índice Standard & Poor’s 500
    • para el segmento mid cap una opción puede ser el ETF con el símbolo VO, de Vanguard
    • para las small cap, por último, sugerimos el ETF con el símbolo IWM, que replica al índice Russell 2000, índice de referencia para este tipo de acciones.

 

 

Diversificación

 

Hay momentos en el tiempo en que las acciones de capitalización alta (large caps) presentan mayor crescimiento que las acciones pequeñas y momentos en que pasa lo opuesto.

Por ejemplo, verificamos que desde  2020, el índice de Small Cap (Russell 2000 – representado aqui por el ETF IWM) subía más rápido que el S&P500 (representado aqui por el ETF SPY), todavia la diferencia en performance se ha suavizado en  2022.

Fuente: Saks Global

 

¿Cómo comenzar a invertir ?

Si deseas empezar a invertir, contar con la ayuda de un profesional te ayudará a clarificar tus opciones y a encontrar la mejor solución de inversión para ti.

Habla con un experto

 

banner habla experto

 

 

Si te gustó este contenido, quizás te interesa:

Continue lendo