Conceptos básicos de inversión en acciones
¿Qué significa invertir en acciones?
Invertir en acciones de una empresa es sinónimo de hacerse accionista de ella, y consiste en destinar fondos a la compra de participaciones en el capital de dicha compañía. Estas participaciones (acciones) están normalmente listadas en una bolsa de valores y, como tales, pueden comprarse y venderse en todo momento.
Y, de un modo muy sencillo, cuando compramos acciones de una empresa somos dueños de una pequeña parte de la empresa.
Invertir en acciones, por lo tanto, le da al accionista derechos y obligaciones sobre la empresa. Dentro de los derechos más habituales de invertir en acciones está el de recibir dividendos (pagos periódicos) que la empresa puede llevar a cabo para compartir sus ganancias con sus accionistas.
Dado todo lo anterior, es importante que los accionistas sepan cómo leer y entender los conceptos básicos de la inversión en acciones.
¿Cómo invertir en acciones? Te presentamos los conceptos básicos
En este artículo, por lo tanto, buscaremos definir de una forma muy simple y breve dichos conceptos fundamentales de invertir en acciones, tomando como ejemplo el sitio web Yahoo Finance y la acción de Microsoft Corp (MSFT), aunque los mismos conceptos pueden encontrarse en prácticamente todos los portales financieros.
Cuando hablamos de la acción de Microsoft vemos que se asocia también con un símbolo, este símbolo se denomina ticker. En el ejemplo de Microsoft su ticker es MSFT, si hablaramos de Amazon seria AMZN y de Apple seria AAPL. El ticker identifica a la acción en la bolsa donde dicha acción opera.
Open, close, bid y ask
Los primeros campos que corresponde considerar son los relacionados con el precio de la acción, esto es, los que van desde “Previous Close” hasta “52 Week Range”. Los dos primeros datos son simples y directos: “Previous Close” se refiere al precio al que cerró la acción la sesión del día anterior, mientras que “Open” indica el precio al que abrió la sesión del presente día. Lo normal es que ambos precios no difieran considerablemente. El hecho de que existen operaciones posteriores al cierre (after hours) y anteriores a la apertura (pre market), sin embargo, hacen que la acción pueda abrir a un precio diferente (superior o inferior) al que cerró el día anterior, lo que se denomina “gap”.
Posteriormente encontramos los campos “Bid” y “Ask”, que son el precio de venta y de compra, respectivamente (Bid = precio de venta y Ask = precio de compra). Lógicamente, el precio al que puede venderse la acción será siempre inferior al precio al que puede comprarse. La diferencia entre el Bid y Ask es llamada “spread” y está determinada por la bolsa donde la acción está listada. Podemos ver que, además del precio, se indica también la cantidad de acciones que hay disponibles para vender o comprar a cada precio. Por ejemplo, si el inversionista quisiera vender sus acciones en el preciso momento en que la imagen fue tomada, podría hacerlo a un precio de 308.66 dólares por hasta 900 acciones.
“Day’s Range” indica el rango de precios, es decir, la distancia entre el mínimo y el máximo precio operado en el día. Es un dato útil a los efectos de evaluar la volatilidad que ha tenido el precio de la acción en la sesión. En la misma línea, pero en un plazo más extenso, es útil el indicador “52 Week Range”, que muestra el precio mínimo y máximo durante las últimas 52 semanas (un año).
“Volume” muestra el volumen total de acciones operado (comprado y vendido) durante la sesión. Si bien visto de manera aislada este dato no aporta nada significativo, se convierte en algo muy útil cuando se lo compara con el siguiente campo mostrado, “Avg. Volume”. “Average Volume” es el volumen promedio de acciones operado diariamente durante los últimos 3 meses. De esta forma, ambos datos nos permiten ver cómo ha evolucionado el volumen operado de acciones en el día frente a su promedio: días donde se conoce algún dato o noticia relevante para la empresa están comúnmente asociados con volúmenes operados muy por encima del promedio.
Capitalización de mercado
“Market Cap” (capitalización de mercado) sirve para dimensionar el tamaño de la empresa referida y se calcula como el total de acciones emitidas (disponibles para operarse en la bolsa), valoradas a su precio de mercado actual.
En el mercado de los Estados Unidos, consideremos que una compañía se clasifica como “Large-cap” si su Market Cap es superior a los 10.000 millones de dólares, “Mid-cap” si está entre 2.000 y 10.000 millones y “Small-cap” si tiene una capitalización bursátil inferior a los 2.000 millones.
En nuestro ejemplo, Microsoft es claramente una empresa “Large-cap”, con 1.576.000 millones de dólares de capitalización.
(Para saber más sobre capitalización de mercado, te recomendamos nuestro artículo qué es el market cap de las empresas)
El coeficiente Beta
Al momento de invertir en acciones, otro elemento muy útil y usado para evaluar la volatilidad de una acción es su “Beta”. Este coeficiente se calcula con referencia a un índice de mercado, normalmente para acciones estadounidenses se utiliza el índice Standard & Poor’s 500.
En última instancia y de manera simplifica, el coeficiente beta mide cuánto se espera que varíe el precio de una acción cuando el índice referido varía en una unidad. En nuestro ejemplo, MSFT tiene un beta de 0.89, por lo que ante una suba del 1% en el índice S&P 500, se esperaría que el precio de MSFT subiera un 0,89%. Las compañías más volátiles con respecto al mercado tendrán un beta superior a 1, mientras que las más estables tendrán uno inferior a 1.
Para que tengamos una idea, el Beta de una empresa como Procter&Gamble (PG) es de 0.45, el de Coca-Cola (KO) es de 0.67 – o sea son empresas menos volátiles. Por otro lado si observamos el ejemplo de Tesla (TSLA) con un beta de 2.01 o de Roku (ROKU) con un beta de 1.82, vemos que se trata de empresas más volátiles.
PE Ratio, EPS
“PE Ratio (TTM)”, el Price Earnings ratio es un buen indicador para evaluar cuán “cara” o “barata” se encuentra una acción con respecto a las ganancias que es capaz de producir la empresa en cuestión. Se calcula dividiendo el precio actual de una acción entre las ganancias por acción generadas durante los últimos 12 meses.
En el caso de MSFT, vemos que su PE es 36,16, por lo cual su precio actual representa 36,16 veces la ganancia que la empresa fue capaz de producir durante el último año.
El ratio PE puede permitir identificar acciones, por ejemplo, que están produciendo ganancias, pero en las que su precio todavía no ha subido en exceso: estas empresas tendrán un PE bajo.
Tomando otros dos ejemplos de empresas, Coca-Cola (KO) presenta un PE de 23.7 mientras Amazon (AMZN) un PE de 123.
En la misma línea que el PE, el “EPS (TTM)” (Earnings per share) es un dato contable que representa la ganancia o pérdida por acción de una firma durante los últimos 12 meses. En nuestro ejemplo, el EPS es 9,39. Si consideramos este dato y el precio actual de la empresa podemos deducir su PE, ya que 308/ 9.39 = 36.16.
Earnings data
“Earnings Date” especifica, en los casos en que está disponible, la próxima fecha en que la empresa anunciará resultados contables trimestrales.
La fecha de los “earnings” (o reportes trimestrales) es relevante, ya que además de reportar la ganancia o pérdida trimestral (EPS), también puede ser la fecha en que se lleven a cabo ajustes en la perspectiva oficial por parte de la compañía respecto a sus ganancias y ventas futuras.
Un ajuste de estas variables, lógicamente, puede derivar en cambios considerables en el precio de la acción, que son importantes conocer al momento de invertir en acciones.
Dividendos
“Forward Dividend & Yield” nos informa de cuánto será el pago anual de dividendos que recibirá el accionista, en los casos en los cuales la empresa efectivamente decide pagar dividendos, así como cuánto representa dicho pago con respecto al precio de la acción. En nuestro ejemplo, MSFT pagará un dividendo anual de 2,04 dólares por acción, lo que representa un rendimiento (yield) del 0,97% considerando su precio actual.
“Ex-Dividend Date” nos informa algo muy importante: la fecha a partir de la cual el accionista no tiene derecho a recibir el dividendo. En otras palabras, para tener derecho a cobrar el dividendo de una acción, el accionista debe tener la acción en su cuenta al cierre del día hábil anterior a la fecha ex-dividend.
(Para saber más sobre los dividendos recomendamos nuestro artículo Qué son los dividendos )
“1y Target Est” es el único de los datos mostrados que apunta en dirección a lo que se espera que ocurra con el precio de la acción. En particular, este campo nos indica cuál es el precio que un promedio de analistas que le dan seguimiento a la empresa espera que la acción alcance en un plazo de un año. En el ejemplo, vemos que en promedio los analistas esperan que la acción de Microsoft suba hasta 228,71 dólares de aquí a un año.
Quizás te pueda interesar leer también nuestro artículo sobre los ADRs – una forma indirecta de invertir en acciones de una empresa extranjera, como por ejemplo acciones de países de America Latina, pero denominadas en dólares.
Para complementar puede ser interesante asistir a nuestro tutorial sobre los tipos de órdenes a utilizar al momento de invertir en acciones (órden límite, al mercado, orden stop, entre otras).
¿Cómo comenzar a invertir en Acciones?
La mejor forma de empezar a invertir en acciones es utilizar plataformas de simulación, con dinero virtual, para realizar diversas transacciones en acciones y de esta manera comenzar poco a poco a percibir cómo funcionan, cómo comprar y vender acciones en la bolsa.
Hace clic aquí para probar invertir en acciones en simulación